La noción de pensamiento crítico

por Uvencio Blanco Hernández
14/02/2025 – El pensamiento crítico es una habilidad esencial que permite analizar, evaluar y sintetizar información de manera lógica y objetiva. Facilita la toma de decisiones fundamentadas, evitando sesgos y errores de juicio. Su desarrollo es clave en un mundo saturado de información, ya que fomenta la autonomía intelectual, el análisis lógico y la evaluación de evidencias. En la educación y la vida cotidiana, potenciar el pensamiento crítico ayuda a resolver problemas complejos y promueve una sociedad más reflexiva y preparada para enfrentar desafíos. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández

ChessBase 18 - Mega package ChessBase 18 - Mega package

Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

Más...

El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva superior que permite analizar, evaluar y sintetizar información de manera lógica, reflexiva y objetiva, evitando sesgos y errores de juicio. Involucra la curiosidad, el análisis lógico, la evaluación de evidencia y la toma de decisiones fundamentadas. Es esencial para resolver problemas complejos, tomar decisiones informadas y abordar la realidad con una perspectiva autónoma y racional.

Lo que llamamos pensamiento crítico

Desde mediados del siglo XX, los cognitivistas han centrado gran parte de su investigación en el estudio del "pensamiento crítico", considerado una habilidad cognitiva de orden superior. Se define como un proceso intelectualmente disciplinado que permite conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar de forma activa y hábil la información obtenida a través de la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento o la comunicación, sirviendo como guía para nuestras creencias y acciones.

El pensamiento crítico es la capacidad humana de analizar y evaluar la información existente sobre un tema determinado, con el propósito de verificar su autenticidad y alcanzar conclusiones argumentadas, evitando sesgos externos. En nuestra vida cotidiana, aplicamos este tipo de razonamiento, consciente o inconscientemente, para comprender la realidad y evaluar los argumentos que la explican. De esta manera, no aceptamos de forma acrítica la información recibida del entorno.

El pensamiento crítico es como un músculo que se puede ejercitar y desarrollar con el tiempo. Es una habilidad que puede ayudar a impulsar nuestra carrera hacia nuevos niveles. Al mejorar las habilidades de pensamiento crítico, podremos resolver problemas en el lugar de trabajo, usar prueba y error para solucionar ideas y afrontar otras situaciones que se nos presenten en nuestra carrera laboral. (LHH, 09/11/2023.-)

Según el Consejo Nacional para la Excelencia en el Pensamiento Crítico (1987), esta habilidad se sustenta en valores intelectuales universales como claridad, exactitud, precisión, coherencia, pertinencia, pruebas sólidas, razones fundadas, profundidad, amplitud y equidad. Su objetivo es permitirnos alcanzar creencias y decisiones razonables. Sin embargo, el pensamiento crítico contrasta con nuestra naturaleza evolutiva, diseñada para la supervivencia y la reproducción más que para la búsqueda de la verdad. Como resultado, solemos confirmar y defender nuestras creencias, incluso de manera irracional, rechazando pruebas contradictorias y atacando a quienes las presentan.

Por ello, es imprescindible desarrollar la capacidad de leer, investigar y analizar de manera más inteligente, crítica y analítica, especialmente al evaluar las afirmaciones de expertos, especialistas y autoridades en diversas áreas del conocimiento humano. Solo así podremos superar los sesgos naturales y adoptar un enfoque verdaderamente racional en la búsqueda de la verdad.

Características del pensamiento crítico

La ciencia cognitiva considera que el pensamiento crítico es la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y racional para formar juicios fundamentados. Es un proceso cognitivo intencionado y reflexivo que permite cuestionar supuestos, identificar sesgos, distinguir hechos de opiniones y tomar decisiones basadas en la evidencia.

El pensamiento crítico es el juicio autorregulado y con propósito que permite llevar a cabo un proceso disciplinado activo e intelectualmente hábil para la conceptualización, aplicación, análisis, interpretación, síntesis y/o evaluación, e inferencia, de información recolectada o generada, como guía para la creencia y la acción (Ficha Innovación Educativa N°9, Fundación Chile).

El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva fundamental que permite analizar, evaluar y sintetizar información de manera lógica y objetiva para tomar decisiones informadas. Entre sus principales características incluyen:

Apertura mental

Reconocer y considerar puntos de vista alternativos o incluso contrarios.

Autonomía intelectual

Formar opiniones y conclusiones propias, evitando la influencia de prejuicios externos o presiones sociales.

Curiosidad intelectual

Buscar activamente respuestas y explorar diferentes perspectivas sin aceptar información sin cuestionarla. Impulsa a cuestionar suposiciones, investigar profundamente y averiguar explicaciones más allá de lo evidente.

Análisis lógico

El análisis implica descomponer la información en sus partes esenciales para comprender su estructura y relación. Involucra la capacidad de separar problemas complejos en componentes más manejables, identificar relaciones causales y evaluar argumentos de manera sistemática.

Razonamiento inductivo y deductivo

El razonamiento lógico implica utilizar principios de lógica para establecer conexiones entre ideas y detectar falacias. Asimismo, los pensadores críticos utilizan el razonamiento inductivo para generar generalizaciones a partir de datos específicos y el deductivo para aplicar principios generales a situaciones particulares.

Evaluación de evidencia

Requiere discernir entre información relevante e irrelevante, así como evaluar la validez y la credibilidad de las fuentes.

Pensamiento reflexivo

Implica considerar múltiples perspectivas y examinar la consistencia y coherencia de las propias ideas y creencias.

Resolución de problemas

Aplicar un enfoque estructurado y racional para abordar problemas complejos. Incluye formular preguntas precisas, generar alternativas viables y aplicar estrategias efectivas para alcanzar soluciones óptimas.

Toma de decisiones fundamentada

Los pensadores críticos priorizan soluciones basadas en evidencia sólida y principios éticos, evitando sesgos emocionales o cognitivos.

Autoevaluación constante

La evaluación implica juzgar la validez, credibilidad y relevancia de la información o argumentos. Los individuos críticos revisan y mejoran continuamente su proceso de pensamiento, aceptando errores como oportunidades de aprendizaje.

¿Qué es el pensamiento crítico? Podemos definirlo como la habilidad de analizar, evaluar y generar información de forma sistemática, lógica y objetiva, con el fin de formarnos un juicio propio y fundamentado sobre un tema o una situación. El pensamiento crítico implica cuestionar las fuentes, los argumentos, las evidencias y las conclusiones que nos presentan, así como nuestras propias creencias, opiniones y prejuicios. El pensamiento crítico también implica ser creativo, curioso y abierto a nuevas perspectivas y posibilidades. (Francisco Castro Guerra, 15/08/2023.-)

El pensamiento crítico es esencial en una sociedad basada en información, ya que permite a los individuos navegar la complejidad, adaptarse al cambio y contribuir al progreso intelectual y social.

Importancia del pensamiento crítico en la educación del s. XXI

El pensamiento crítico es fundamental en la educación del siglo XXI, ya que prepara a los estudiantes para enfrentar un mundo complejo, dinámico y saturado de información. En un contexto donde la tecnología y la globalización transforman continuamente las sociedades, el pensamiento crítico permite a los individuos. El mismo facilita:

Analizar información

Discernir entre datos relevantes y no relevantes, evaluar fuentes y detectar sesgos en la información que consumen.

Resolver problemas complejos

Abordar desafíos con soluciones creativas, fundamentadas y adaptativas, esenciales para la innovación.

Tomar decisiones informadas

Considerar múltiples perspectivas y argumentos antes de actuar, promoviendo un juicio ético y reflexivo.

Promover el aprendizaje continuo

Fomentar la curiosidad intelectual, la autoevaluación y la capacidad de adaptarse a nuevos conocimientos y realidades.

Fortalecer la ciudadanía responsable

Preparar a los estudiantes para participar activamente en la sociedad, cuestionando injusticias, defendiendo principios democráticos y contribuyendo al bienestar colectivo.

Conclusión

La neurociencia nos sugiere que el pensamiento crítico es una habilidad cognitiva avanzada que permite analizar y evaluar la información disponible sobre un tema, con el objetivo de verificar su veracidad y generar conclusiones fundamentadas, minimizando la influencia de sesgos externos.

En la vida académica, laboral y cotidiana, el razonamiento critico se aplica, de manera consciente o automática, para interpretar la realidad y valorar los argumentos que la sustentan. Así, se fomenta una actitud reflexiva que evita la aceptación acrítica de la información proveniente del entorno.

El pensamiento crítico es una capacidad esencial que permite analizar, evaluar y sintetizar información de manera lógica y objetiva, facilitando la toma de decisiones informadas. Sus principales características incluyen: apertura mental, autonomía intelectual, curiosidad intelectual, análisis lógico, razonamiento inductivo y deductivo, evaluación de evidencia, pensamiento reflexivo, toma de decisiones fundamentada y autoevaluación constante.

El pensamiento crítico es una habilidad transversal indispensable para formar individuos autónomos, éticos y preparados para contribuir al desarrollo sostenible y la transformación positiva de la sociedad en el siglo XXI.

Fuentes

Blanco, U. (2022). Ajedrez, Ciencia Cognitiva y Educación. Amazon, versión Kindle.

Blanco, U. (1998). ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Imprenta Municipal, 1ra- Edic. Caracas.

Blanco, U. (1995). Sistema Instruccional de Ajedrez. Publicaciones Congreso de la República de Venezuela. Caracas.

ChessBase. ¿Por qué enseño ajedrez? (I). Uvencio Blanco Hernández. 27/09/2022

ChessBase. La importancia del pensamiento crítico en la educación. Uvencio Blanco Hernández. 07/06/2022.

ChessBase. Saber cuestionar, una habilidad compleja a desarrollar en jóvenes ajedrecistas (1). Uvencio Blanco Hernández. 03/09/2021 –

Educarchile. Fomentando el pensamiento crítico.

Enfoque Educación. El ABC del pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante?

Valentina Giménez. 18/12/2023.-

Ética para salir a la calle. Por qué aplicar el pensamiento crítico puede mejorar nuestra vida y hacerla más intensa. Francisco Castro Guerra. 15/08/2023.-

LHH. Comprender la importancia del pensamiento crítico en la educación. 09/11/2023.-


Amigo lector: Te invito a participar en mi canal de YouTube, Ajedrez, cultura y educación, donde hacemos viral el Conocimiento. ¡Te esperamos!



Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.
Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores